lunes, 11 de abril de 2016

DENNOTACIÓN/CONNOTACIÓN

Concepto
Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de   una palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua.
Connotación o significado connotativo. Es de carácter subjetivo y se da en el plano del habla, porque es el significado personal e individual que le da cada persona concreta en contextos y situaciones determinados y no aparece recogido en los diccionarios.

SIGNIFICACIONES DENOTATIVAS Y CONNOTATIVAS
A) SIGNIFICACIÓN DENOTATIVA:
Es la que expresa directamente aquello de lo se esta hablando; en el sentido recto de las palabras, tiene una sola interpretación.
Ejm:
·         Te compraré un par de zapatos
·         Tienes los zapatos sucios
·         Los delincuentes entraron por la ventana
·         La ventana esta limpia

B) SIGNIFICACIÓN CONNOTATIVA:
Es la que expresa más de un significado. Es el sentido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos de periodismo, el humor, en la publicidad, etc.
Ejm:
·         ¿Dónde estás corazoncito?
·         Vuelve palomita a tu dulce nido
·         Madona sigue siendo una estrella

Nota:
TROPOS: (Figuras de significación) Consiste en el traslado de un sentido figurado a las palabras. Entre estos tenemos los siguientes:
a) Sinécdoque: Consiste en usar una palabra por otra que limita o extiende su significado. Designa la parte por el todo o viceversa. Ej.:
·         El acero por la espada
·         Rompí el auto (Cuando sólo es el motor)
·         Dos veranos (en lugar de dos años).

b) Antonomasia: Especie de sinécdoque que se utiliza para designar a algo o a alguien por su cualidad representativa. Reemplaza a la designación por excelencia o por naturaleza. Ej.
·         Peruanista por Ricardo Palma
·         Escritora cusqueñista por Clorinda Matto

c) Metonimia: Consiste en dar a una cosa el nombre de otro con la cual aquella tiene una relación como por Ej:
·         Del efecto por la causa: Eres mi dulce tormento
·         Continente por contenido: Sírvase un vaso de lactosa
·         El autor por la obra: Leí a Cervantes

d) Metáfora: Significa “llevar más allá”, “trasladar”, representa en su esencia el sentido figurado, se produce por semejanza o analogía. Ej:
·         El crepúsculo de la vida por muerte
·         La aurora de la vida por nacimiento
·         Lenguaje denotativo

El lenguaje  denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad; aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el ánimo de ser entendido por sus oyentes; sin utilizar ningún tipo de simbología.
El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo denota, lo nombra. Se encuentra en textos no-literarios. Éstas son algunas de sus características: Es más importante el significado que el significante. Su intención es transmitir información. Su lectura no puede cambiarse.
Ejemplo: Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de matemáticas.
Es el uso común y práctico que hacemos del lenguaje. En otras palabras, es el lenguaje base que nos brinda referencias y datos directos, de hechos cotidianos, científicos, culturales, etc. Un teorema matemático o una noticia periodística son ejemplos claros del lenguaje denotativo.

Lenguaje connotativo
El lenguaje es uno solo, pero se habla de dos órdenes de significación, el primero es la denotación, una palabra quiere decir exactamente lo que es. Pero la CONNOTACIÓN, o el lenguaje connotativo (segundo orden de significación) se refiere particularmente a las diferentes acepciones que les damos a las palabras. Por ejemplo: la palabra CABEZA, es una parte del cuerpo humana, pero también es utilizada para decir: la cabeza de familia, la cabeza de la empresa.
Es el lenguaje que va más allá de lo meramente referencial y práctico. Lo connotativo es el lenguaje segundo, o expresivo, porque refleja el mundo interior del hablante. No sólo dice lo que dice, sino algo más. La literatura, la publicidad y las artes en general, utilizan fundamentalmente el lenguaje connotativo.

EJEMPLOS DE DENOTACION Y CONNOTACION
DENOTACIONES.
El Automóvil: es un carro indispensable que nos sirve para todos los medios que vayamos para una energía para todos.
El celular: es un aparato muy importante para comunicarnos con nuestros familiares.
La televisión: es un método muy importante por que si no estaríamos comunicados de todo lo que pasaría.
Mentira: es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa o parcial esperando que los otros lo crean ocultando siempre la realidad.
Lavadora: es un aparato fabricado con partes.

CONNOTACION.

AUTOMOVIL: Es para ir a dar la vuelta.
CELULAR: Sirve para mandar mensajes, llamar, fotos, música, videos, juegos.
TELEVICION: Sirve para ver programas o novelas.
MENTIRA: Es la falta de honestidad a alguien que dice cosas por decir sin saber la verdad.
LAVADORA: Sirve para lavar la ropa
La denotación o término representativo
Es preciso distinguir la denotación de la connotación cuando consideramos el problema de la significación.
Se entiende por denotación el contenido puramente representativo y simbólico de un signo, que lo hace útil para designar un determinado referente. Dicho contenido viene dado por el sistema de relaciones y valores que es la lengua, convención que siguen imperiosamente todos los hablantes para comunicarse entre si.
El diccionario proporciona -o intenta proporcionar- ese significado denotativo de las palabras; por ejemplo, “biblioteca: local donde se almacena un determinado número de libros ordenado para su lectura”, o “examen: prueba que se hace para demostrar aprovechamiento en el estudio”, o la misma palabra “denotar”: “Indicar o significar algo, especialmente alguna señal (ejemplo: “esas palabras denotan su desdén”).”

La connotación o término evocativo
Los signos poseen, además de su significado en la lengua, diversos sentidos que proceden del uso que de ellos hacen los hablantes. Éstos los emplean en situaciones diversas, expresan mediante ellos un mundo subjetivo o intentan actuar con ellos sobre sus interlocutores. Según A. Martinet, connotación es “todo lo que un término puede evocar, sugerir, excitar, implicar de un modo más o menos claro”.
Experiencias, sentimientos, valores, son asociados a los signos que se cargan así de otro significado, el connotativo. La palabra “examen “significa con toda seguridad algo diferente para quien examina y para el que es examinado; la palabra “biblioteca “no sugiere lo mismo a alguien aficionado a los libros que a otro que no suele leer ni acudir a bibliotecas. Ciertamente, unos y otros hablantes comparten el significado denotativo pero, en cada caso, añaden a él diversas connotaciones.
Es seguro que, para un alumno, la palabra “examen” tiene un significado distinto que para el examinador.
Tales connotaciones -muy difícilmente sistematizables- son variadas: axiológicas e ideológicas, es decir, en relación con valores e ideologías (piénsese en las que comportan términos como “patria”, “libertad “o “anarquía”); de procedencia geográfica o social del hablante (“maseta”/”maceta”, “guaje”; “pasma”, “probé”); de edad o profesión (“guateque”, “mates”; “cliente”, “paciente”); de situación de elocución en que el hablante, el oyente, o ambos, se encuentran (“enfadarse”, “sulfurarse”); de afectividad, etc.
Naturalmente, un hablante puede ser más o menos consciente de estar utilizando términos muy connotados cuando dice “albañil”, “catear”, “morro “o “excusado”(“servicio”); uno culto lo será más, en cuanto que reconoce la variedad de la lengua en las distintas situaciones; un hablante vulgar lo será menos, en la medida en que una sola variedad, la vulgar-coloquial, se le presenta como la única posible.

La connotación propia y compartida
La connotación raramente es individual. Puede serlo en los casos excepcionales en que alguien elabora un lenguaje propio (idiolecto), cuyas claves, por otra parte, ha de dar a conocer, so pena de no ser entendido. Ello ocurre a veces en los textos literarios, en los que, en virtud de ciertos usos contextuales y frecuencias de aparición, determinadas palabras alcanzan connotaciones específicas.
Así pues, podría entenderse (el idiolecto) como el conjunto de usos de un individuo (habla de Cervantes, de Cela, etc.) o de un grupo reducido y bien delimitado (habla de Sevilla, de Cádiz, de Madrid).
Pero, por lo general, la connotación es colectiva, y supone alguna institucionalización social: la connotación de un término es compartida por un grupo de hablantes y aun eventualmente por todos; piénsese en la que movilizan palabras como “muerte”, por ejemplo.

La pérdida del valor denotativo
La connotación puede en ocasiones recubrir casi totalmente el significado denotativo, el núcleo conceptual básico de una palabra. Incluso a perderse la denotación a través de la historia para conservarse la connotación como único referente.
En la lengua coloquial, palabras que se usan como insultos han perdido el valor denotativo que tienen en la lengua para poseer sólo el connotativo, la intención insultante que quien los profiere pone en ellos y que entiende perfectamente el destinatario (por ejemplo, “¡taxista! “Dicho a un conductor que conduce imprudentemente).

Palabras, en fin, como “comunismo “o “capitalismo “hacen que quien las oye tienda instintivamente a ponerse a favor o en contra, sin reparar en sus significados denotativos, muy complejos y polémicos, que quedan prácticamente borrados.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

Estas habilidades también reciben el nombre de “destrezas” o  “capacidades comunicativas”.• Competencia comunicativa: (Hymes) Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Ej: una persona que sabe toda la gramática del inglés pero en Londres no se sabe expresar.

LAS CUATRO HABILIDADES LINGÜÍSTICAS.
El uso de la lengua puede realizarse de 4 formas distintas según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación, es decir según actúe como emisor o receptor y también, según el canal de transmisión que utilicemos, es decir según tengamos el canal oral o escrito.
•CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN
• Emisor Hablar = Canal oral Escuchar Receptor
• Escribir = Canal escrito Leer}

El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las habilidades lingüísticas (escucha y expresión oral), recibimos información, la procesamos y expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingüísticas influyen de manera determinante en la calidad y precisión de la información que recibimos, a su vez, esta información es la materia prima para la elaboración de nuestros pensamientos. No es posible tener pensamientos claros a partir de información difusa. En tal sentido, la atención de los problemas de lenguaje a través del análisis riguroso de las habilidades lingüísticas es vital para el proceso de aprendizaje.

Escuchar:
La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Hablar:
Piense en su hijo cuando era un bebé y recuerde sus arrullos, cómo gorjeaba y gorgoteaba, aún antes de haber dicho su primera palabra. Su hijo practicaba para comunicarse más adelante, pero ni su cerebro ni su aparato vocal estaban todavía desarrollados como para que usara las palabras para transmitir sus necesidades. Sin embargo, a medida que los niños crecen, llegan a darse cuenta de que un conjunto de sonidos específicos, organizados de determinada manera, tiene un significado. Poco a poco, también aprenden que las palabras se combinan de muchas formas y que sirven para transmitir sus ideas a otras personas. La mayoría desarrolla estas habilidades lingüísticas automáticamente escuchando a sus familiares y hablando regularmente con ellos.
De hecho, los estudios demuestran que es importante hablarles a los niños pequeños y que cada familia es diferente respecto de cuánto les habla a sus bebés. Las investigaciones que estudiaron cómo se comunican las familias antes de la edad de 18 meses indican que los niños cuyos padres les han hablado mucho tienen mejores habilidades al empezar la escuela que los niños cuyos padres les han hablado menos. Para el niño promedio, la mejor base para el éxito académico es una mayor exposición al lenguaje.

Leer:
Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde el gusto por la lectura.
El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.
Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.
A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.

Habilidad lectora
La lectura involucra dos actividades principales:
Identificación de palabras o “decodificación”.
Comprensión del significado del texto.
Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.
Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee.
Con el apoyo de diversos especialistas, la Secretaría de Educación Pública ha definido los estándares para poder determinar y registrar:
¿Cuántas palabras por minuto lee el alumno en voz alta (Velocidad de Lectura)?
¿Qué tanto entiende el alumno de lo que lee (Comprensión Lectora)?
¿Cómo lee el alumno en voz alta (Fluidez Lectora)?

Son  la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.
I.Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:
• Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.
• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona.
• La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.
• Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.

2.- Lectura:
Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión.  El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.
Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura

3.- Poslectura:
Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.
Nivel de  Comprensión y Tipos de Lectura.
Nivel literal
Lectura denotativa.
Nivel Inferencial Lectura connotativa
 Nivel crítico Lectura de extrapolación de estudio y de recreación
¿Qué?
¿Para qué?
¿Juzga la actitud de…?
¿Quién?
¿Por qué?
¿A qué otro personaje se parece…?
¿Cómo?
¿Qué conclusiones?
¿Qué hubieras hecho tú si…?
¿Cuándo?
¿Qué hubiera pasado si…?
¿Qué detalles están demás?
¿Dónde?
¿Cuál es la idea principal?
Inventa un nuevo personaje.
¿Qué consecuencias?
Cambia una parte de la lectura

La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde múltiples perspectivas.
Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición de los estudiantes.

Escribir:
Comprensión de la relación sonora-grafica, Se estimula al niño para que lo que diga pueda ponerlo por escrita.
§  Ejercicios de maduración.
§  Proceso pre-silábico.
§  Proceso silábico.
§  Formación de palabras.
§  Reflexión sobre la lengua: conciencia sobre los usos del lenguaje, como gramática, ortografía, puntuación y vocabulario.

 Lecto- escritura:
La Lecto-escritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescrituras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior.
En torno a la lecto-escritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

 ¿Sabias que?

 ¿Perdemos habilidades lingüísticas a medida que crecemos?
Al nacer, los humanos tienen capacidad para absorber cualquier idioma, pero poco a poco esa capacidad se centra en la percepción de los códigos de su lengua materna. De esa manera, la sensibilidad para distinguir los sonidos y las diferencias fonéticas de otros idiomas se desvanece poco a poco. “Nos especializamos para centrarnos en lo que tiene más importancia para nosotros y perdemos capacidades que no nos interesan”.

viernes, 1 de abril de 2016

LENGUA Y CULTURA: PRIMER ACERCAMIENTO SUPERFICIAL

LA LENGUA SE ADQUIERE


LA LENGUA ORGANIZA


LA LENGUA TIENE HISTORIA

LA LENGUA TIENE TABÚS


LA LENGUA ES CREATIVA

LA LENGUA ES DE TODOS

2 LA LENGUA ESPAÑOLA Y SU ENSEÑANZA: "OPRESORES Y OPRIMIDOS"

LO QUE DICEN MIS AMIGOS

LOS SINTOMAS

LAS DIFERENCIAS

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA Y LA UNIDAD LINGÜÍSTICA

3 SOLO PARA TUS OÍDOS (EJERCICIO DE LECTURA EN VOZ ALTA A PROPÓSITO DE UNA REFORMA DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA)

AL PRINCIPIO, EL FINAL.

LA H AL AZAR O LOS AZARES DE LA H

LA YEGUA BAYA QUE SALTÓ LA VALLA


De acuerdo a lo sustentado por el autor Raúl Ávila existen problemáticas en la escritura correcta de palabras en las que se encuentran letras pertenecientes a un solo fonema.
Las letras “b” y “v” corresponden en todo el mundo hispanohablante a un solo fonema que es /b/.

Existe confusión en las letras s, c y z por parte de los niños que las transcriben a un solo fonema que es /s/.
Se incluye el uso de “y” y “ll” en determinados lugares se articula el sonido lateral palatal de “ll” y en México  estas letras pertenecen al fonema /y/. La letra “y” se emplea para escribir el fonema /i/.

Dentro de los fenómenos considerados fonemas se encuentran las letras /s/, /y/, /i/, /b/, /h/.
Ejemplos:
Vaca-Baca.
Casa-Caza.
Arrollo-Arroyo.
EL INVENTO DE LA CLASE



LA ABEJA DELETREANTE

UN SONIDO PARA CADA LETRA

UNA LETRA PARA CADA SONIDO
En la actualidad la alfabetización ha generalizado preocupación.
Antonio Alcalá considera que es responsabilidad de los lingüistas y profesores de español hispanoamericanos.
Buscar una solución, porque millones y millones de compatriotas no han sido alfabetizados después de siglo y medio de independencia.
La necesidad de luchar contra el analfabetismo fue lo que llevo a la Academia Cubana de la Lengua a declarar que la Reforma de la Ortografía “Es el servicio más eminente que la Academia puede prestar hoy a la alfabetización”. 


UN DIAFONEMA PARA CADA LETRA

UNA LETRA PARA CADA DIAFONEMA
LETRAS Y SONIDOS PARA LETRADOS

Las modificaciones que serian necesarias en el alfabeto, son las siguientes:
Alfabeto extenso.
Se mantendrían todas las letras que hasta ahora se emplean.
Cambiaria:
Uso.
Pronunciación
Nombre.
Escritura del nombre de algunas de ellas.
El alfabeto extenso quedaría así:
A(a), B (be), C (ze), CH (che), D (de), E (e), F (efe), G (ge), H (hache), I (i), J (jota), K (ka), L (ele), LL (elle), M (eme), N (ene), Ñ (eñe), O (o), P (pe), Q (ku), R (ere), RR (erre), S (ese), T (te), U (u), V (ube), W (doble u), X (ekis), Y (ye), Z (zeta).
Ejemplo:
Se modifica únicamente el nombre de una letra, la g, que se pronunciará siempre con su sonido específico, y se llamará ge (escrito sin la u).
Se modifica la escritura del nombre de las letras c (ze), que se escribirá con z, q (ku) que se escribirá con k, y X que se escribirá con K y no con qu.

LETRAS Y SONIDOS PARA ILETRADOS

4 UN ALFABETO FONOLÓGICO PRÁCTICO PARA EL ESPAÑOL: PROS Y CONTRAS Y PROS Y CONTRAS Y...

ANTECEDENTES

MÁS CONTRAS... Y MÁS PROS


PARA QUE JUANITO NO TENGA QUE APRENDER ORTOGRAFÍA
En un simposio sobre computación y educación infantil,  José Negrete quien se ha dedicado a la inteligencian artificial. Creó un “Sistema Experta Orto grafista. De acuerdo con su resultado, el sistema, que había sido alimentado con las reglas ortográficas del español, solo puedo resolver, sin reglas contextuales, “el 26% de los problemas ortográficas”. Consecuentemente, el investigador concluye que más de del 50%  de las reglas ortográficas requieren un trasfondo cultura para ser utilizan   [  . . . ] esta cultura, Juanito no llegar a adquirirla en la primaria”
Para que Juanito no tenga que aprender ortografía  se dedique a lo verdaderamente importante, que se la producción de  mensajes escritos, la redacción la no se acaba de aprender a lo largo de la vida, es posible proponer otras reglas.
José Antonio Delgado, desarrollar un programa de cómputo relativamente sencillo –basta unas 30 reglas- para re transcribir la ortografía actual a la nueva.

El alfabeto hispánico

A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, (LL), M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, W, X, Y, (Z)

1.    Las letras LL, Z corresponde a sonido que existe en algunas religiones de español y, en el caso de la LL, también en zonas reducidas de américa.
2.    Las letras –C, H, Q, W, X- se utilizan para la escritura de palabras no hispánicas.
3.    La X se emplea también en algunas transcripciones de tipo arcaico.
4.    La letra SH –que no aparece en el alfabeto.
5.    La H es muda.
6.    La G  se pronuncia siempre suave.
7.    La U siempre suena.

LO QUE OPINAN LOS DUROS Y FINAL ONÍRICO

5 EL ESPAÑOL ES NUESTRO... Y EL INGLÉS TAMBIÉN

6 MÁS PALABRAS PARA LOS NIÑOS